
UAM capacitará a proveedores del Estado con Posgrado en Contrataciones
Publicado el 23 de agosto, 2017
Empresarios, abogados litigantes y funcionarios públicos de Nicaragua podrán capacitarse, a partir del 20 de febrero de 2018, en todos los aspectos relacionados con la Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público (Ley 737).
Con la participación de docentes que laboran tanto en el Estado como el sector privado, la Universidad Americana (UAM) abrirá un posgrado en la materia, un programa que permitirá saber cómo participar de una manera ágil y eficaz en un proceso de licitación pública nacional e, incluso, internacional.
Francisco Enríquez Cabistán – Doctor en Derecho, especialista en contrataciones y docente del posgrado – conversó con nosotros sobre el contexto en el que se creó la Ley 737, cómo ésta ha cambiado la forma en que se desarrollan los procesos de licitación y el contenido que se impartirá en el programa académico de UAM. A continuación sus respuestas.
A finales de 2010 hubo un cambio de legislación en Nicaragua. Pasamos de tener una Ley de Contrataciones del Estado (Ley 323) a una Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público. ¿Por qué se da este cambio?
La Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público nace como una necesidad de esclarecer la relación que el Estado tiene con el sector privado. La Ley 737 define el marco conceptual a través del cual se hacen compras, licitaciones y diferentes contrataciones con los empresarios que proveen al Estado.
¿Cuáles son los cambios más trascendentales entre una ley y otra?
Además de fijar los montos y los tipos de procedimientos que existen, en un contexto moderno que involucra a las nuevas tecnologías, la Ley 737 establece un marco conceptual nuevo. La ley establece un ABC, es decir, los pasos y las formas en las que se van a diseñar contratos entre los empresarios y la administración pública.
El sector privado, específicamente COSEP y AMCHAM, estuvo bastante involucrado en la discusión de la Ley 737, previo a su publicación…
Toda ley que se reforma, o que nace, requiere cierto consenso para que responda al contexto actual. Debemos recordar que de 2006 en adelante Nicaragua viene fortaleciendo el tema de la seguridad jurídica, de las inversiones y la transparencia. Cuando se hace una transición de una ley a otra, para que ésta sea legítima, se requiere de un proceso de conocimiento y consulta. El COSEP y las cámaras empresariales respondieron a ese proceso porque para ser proveedores del Estado, deben conocer cada uno de los aspectos de la ley.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta el Estado respecto a las contrataciones administrativas?
La transparencia. Al tener transparencia el Estado garantiza la seguridad jurídica y la efectividad del marco normativo. ¿Esto qué indica? Que todos están participando en igualdad de condiciones, que ganará el oferente que está mejor calificado y que no lo hará por otro tipo de circunstancia. Esto genera confianza en el empresario y en la propia administración pública.
¿Qué tipo de retos enfrenta el sector empresarial en este tema?
Principalmente, estar informados sobre las convocatorias existentes y los requisitos que deben cumplir como proveedores del Estado. Las empresas a veces se enteran un día antes – o el mismo día – del cierre de la convocatoria. No hay un área específica, o son pocas las áreas de las empresas que se encargan de estar al día, o bien, de revisar cuáles son las contrataciones que se están ofreciendo. Esto permite reunir con tiempo los requisitos para participar en la licitación y evitar cometer errores en los procesos.
¿De qué manera se ha modernizado el Estado para agilizar los procesos que implican las contrataciones del sector público?
En la actualidad, no utilizar las nuevas tecnologías es el equivalente de vivir en la época de las cavernas. A partir de la aprobación de la Ley 737, el Estado ha venido trabajando en el tema. Se ha implementado el uso de SISCAE, un portal electrónico donde se publican todas las contrataciones del sector público. Allí aparecen todos los requisitos para participar en una licitación, en formato electrónico, y los requisitos que establece cada institución cuando requiere un servicio. Todo esto, claro, rectoriado por la Dirección General de Contrataciones del Estado, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Hablemos del Posgrado en Contrataciones Administrativas del Sector Público que usted impartirá en UAM. ¿Para quién va dirigido este programa?
El posgrado brinda las herramientas jurídicas y los instrumentos para que tanto empresarios, como la gerencia empresarial y abogados privados y litigantes, puedan participar, conocer y esclarecer el contenido de la Ley 737 y su reglamento, así como su entorno.
¿Qué competencias adquieren los estudiantes con este programa académico?
Lo importante de este posgrado es que permite tener las herramientas – no solo teóricas sino también prácticas – para participar de una manera ágil, eficaz y eficiente en un proceso de licitación pública nacional e incluso internacional. Si usted es empresario, le interesa prepararse en la materia, y si es funcionario público, debe saber cómo actuar de una forma adecuada para evitar responsabilidades frente al ente regulador, que es la Contraloría de la República.
¿Qué preparación han tenido los docentes del posgrado para brindar este programa?
Los docentes que brindamos este programa buscamos cómo actualizarnos constantemente. Yo, por ejemplo, estuve casi un mes trabajando en la Universidad Complutense de Madrid, en el despacho de Eduardo García De Enterríes (q.e.p.d), quien – se podría decir – fue uno de los fundadores del Derecho Administrativo.
Esta vinculación con docentes del extranjero nos permite participar en cursos, capacitaciones y seminarios con los que traemos nuevos conocimientos a Nicaragua y comprendemos de una mejor manera la visión del Estado en el tema de las contrataciones.
Usted ha mencionado que este posgrado es teórico y práctico. ¿De qué manera combinarán ambas modalidades?
Analizaremos el marco normativo y legal de la Ley 737, así como todo lo referido a la jurisprudencia. Vamos a estudiar casos prácticos y brindaremos herramientas para actuar correctamente durante el proceso de licitación. Hemos diseñado un Plan de Estudios integral para que el estudiante no solo se quede con lo que dice la ley, porque también hay que entender cómo piensa el Estado.
¿Por qué estudiar este programa en la Universidad Americana y no en otra institución académica?
Porque la UAM tiene prestigio institucional. Los docentes que brindan el posgrado están preparados académica y científicamente. Hemos investigado y estamos participando en el ámbito de las contrataciones del sector público, así que con la experiencia que tenemos podemos transmitir estos conocimientos a través de nuestro Plan de Estudios, que responde a las inversiones y al contexto empresarial, así como a la relación de éste con el Estado.
Para obtener más información sobre el Posgrado en Contrataciones Administrativas del Sector Público, visite nuestra web, contáctenos a través de dpec@uam.edu.ni o llámenos al 2280 9080.