fbpx
Emprendimiento
Ago 30 2017

UAM y Agora Partnerships promoverán el emprendimiento social en Nicaragua

  • Compartir

Publicado el 30 de agosto, 2017

Una alianza entre la Universidad Americana (UAM) y Agora Partnerships, organización sin fines de lucro con sede en Managua, permitirá a profesionales resolver problemas sociales y medioambientales de la región. Ello será posible gracias un Curso de Emprendimiento Social que iniciará en UAM el próximo 26 de septiembre y que contará con la participación de docentes expertos en el tema.

El programa, que se impartirá en ocho encuentros, ayudará a comprender lo que significa ser un emprendedor social en Latinoamérica. Mediante la implementación de metodologías como Design Thinking, Lego Serious Play y Canvas, los estudiantes elaborarán un prototipo de emprendimiento, definirán los elementos de su modelo de negocio e identificarán sus necesidades de capital, así como distintas opciones de financiamiento.

Un movimiento creciente en América Latina

Emprendimiento Social WebEl emprendimiento social -un tipo de negocio cuya razón primordial es satisfacer las necesidades de la sociedad en la que se desenvuelve- no es un movimiento reciente. Sin embargo, María Denise Duarte explica que hasta hace poco se han formalizado las estructuras legales para reconocerlos en países desarrollados, un esfuerzo que ha permitido a las empresas sociales distinguirse del resto y obtener beneficios.

Aunque en América Latina no sucede lo mismo de forma generalizada, se están observando cambios. “Ahora hay muchas más iniciativas que promueven el emprendimiento social. Se están organizando conferencias en Centroamérica, antes tenías que ir a México o Sudamérica. En ese sentido, la tecnología ha hecho que abramos la mente y que estemos más expuestos a otras oportunidades”, asevera.

Róger Palma, asociado de programas en Agora Partnerships, manifiesta que en Nicaragua no existe un registro que diferencie al emprendimiento social del resto de emprendimientos. Esto hace difícil encontrar iniciativas de este tipo o tener un indicador para medir el impacto de los mismos a nivel nacional.

Kira López, consultora de programas en Agora, agrega que muchas veces los emprendedores sociales no conocen el alcance del negocio o de su modelo. “Hemos platicado con empresas que nos describen lo que hacen y nos damos cuenta que están reusando materiales, protegen el medio ambiente o promueven prácticas sostenibles, pero no se definen como una empresa social”, indica.

La importancia del empleo ético

EmprendimientoSegún María Denise Duarte, el Curso de Emprendimiento Social de Agora y UAM desea promover los emprendimientos que identifican un problema – sea social o medioambiental – y que brindan una solución que se convierte en un elemento vital de la idea de negocio, para luego transformarse en su modelo empresarial. De esta manera, si el negocio y sus ventas crecen, el impacto social de éstas también lo hace.

Róger Palma agrega que Agora Partnerships da especial importancia al empleo. “Pero no cualquier tipo de empleo. Algunas de las empresas con las que trabajamos se enfocan en dar mucho más de lo que tradicionalmente daría un empleador: preocuparse porque el trabajador termine su universidad, brindar educación financiera, ayudar a sus familias. Se trata de algo integral”, aclara.

Una red de contactos

Durante el Curso de Emprendimiento Social, cuya modalidad es nocturna, los estudiantes podrán conocer qué organizaciones podrían apoyarles en el futuro. “Parte de lo que queremos hacer es comunicar a los participantes qué oportunidades tienen. Puede que no encajen de la mejor manera con los programas de Agora Partnerships, pero seguro hay otros que existen en el país y la región, y que tal vez desconocen”, concluyó María Denise.

Consulte el Plan de Estudios de este programa en el siguiente enlace

Para obtener mayor información sobre el Curso en Emprendimiento Social, llámenos al 2280 9080 o contáctenos a través de dpec@uam.edu.ni