fbpx
Eduardo Solorzano
Nov 15 2017

«El proceso de acreditación es un trabajo en equipo»

  • Compartir

Publicado el 15 de noviembre, 2017

Cuatro de las maestrías más reconocidas de la Universidad Americana (UAM) serán acreditadas a partir de 2019 por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP), una organización que supervisa la calidad de los programas de educación continua en instituciones de educación superior a nivel centroamericano.

Para lograr esta acreditación, la comunidad académica de UAM se ha involucrado en un riguroso proceso de autoevaluación en el que participan decanos, coordinadores académicos, graduados de la institución, representantes del sector empresarial, entre otros, quienes harán una revisión de los requisitos que ACAP solicita cumplir.

Eduardo Solórzano, profesor, investigador y profesional acreditado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), es el encargado de liderar el proceso de autoevaluación de las autoridades y de dar un acompañamiento a quienes con su trabajo harán posible que las maestrías se acrediten.

En esta entrevista, Solórzano nos explica qué significa para la universidad y para los próximos estudiantes de UAM cursar programas académicos que han sido certificado internacionalmente. La conversación ha sido condensada y editada para mayor claridad.

Eduardo, coméntenos cuál es su rol dentro del proceso de acreditación en el que está participando la Universidad Americana (UAM).

Yo soy un coordinador facilitador de un proceso en el que todos somos importantes y en el que se necesita un liderazgo motivacional. En años anteriores me tocó ser par evaluador del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) para la autoevaluación institucional de UAM. Hoy tenemos un reto de mayor nivel, que es la acreditación de las maestrías con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado (ACAP).

¿Cuáles son las maestrías que acreditará ACAP y qué requisitos se tomaron en cuenta para seleccionarlas?

Las autoridades de la universidad escogieron los programas de maestría que tienen mayor número de ediciones. Los programas que se van a acreditar serán la Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (MEAE), Maestría en Gerencia de Operaciones, Maestría en Derecho Empresarial Corporativo y Maestría en Marketing y Dirección Comercial.

¿Qué implica que un programa de UAM esté acreditado por ACAP?

Es un reconocimiento internacional y un aval del cumplimiento de estándares de calidad académicos. Estos estándares se miden a través de los indicadores que las universidades de la región han establecido. Cabe aclarar que no podríamos hacer comparaciones con acreditaciones de proceso europeos o estadounidenses porque ellos tienen otros indicadores.

¿Qué implica, desde el punto de vista logístico, involucrar al personal administrativo de UAM para desarrollar un proceso de autoevaluación?

El proceso de acreditación internacional involucra a toda la comunidad universitaria, por eso participan autoridades académicas, profesores, egresados de programas y empresas que demandan los servicios de los graduados.

Para esta autoevaluación tuvimos que crear varias comisiones. Diseñamos una estructura organizacional que responde a un reto que implica una gran cantidad de trabajo, tiempo y dedicación adicional al que el personal realiza día a día. Lo hacemos con verdadero interés, pasión y rigurosidad académica.

¿Cuáles son los documentos que se utilizan para participar en este proceso?

Usamos dos instrumentos: el manual de acreditación de ACAP y un manual de autoevaluación. Estos documentos nos ayudan a cumplir con la revisión de más de 130 indicadores, como son la presencia de syllabus, propuestas académicas, niveles de actualización de los profesores, proyección del mercado laboral, publicaciones de los docentes, entre otros.

¿Cuál es la etapa que más demanda trabajo para los comités?

Lo que más demanda trabajo es evidenciar el cumplimiento de los indicadores, porque vos podés estar cumpliendo los requisitos, pero si no lo demostrás adecuadamente resulta difícil acreditarse. Nosotros hemos encontrado muchas acciones de carácter académico y de participación que se están cumpliendo, solo falta mostrar esos registros.

Por ejemplo, si hablamos de que nuestros profesores cuentan con doctorados, debemos demostrar que sus títulos existen. Si son profesores de maestría con experiencia en emprendimiento – que es una de las principales fortalezas de UAM – entonces debemos demostrar que ellos han hecho investigaciones, planes de negocios y trabajos dentro de la misma línea.

¿Cuánto tiempo toma completar el proceso de autoevaluación?

Depende de los tiempos de respuesta de los actores clave. Nosotros hemos establecido una meta de 18 a 24 meses. Es importante aclarar que no todos los programas de maestría se van a acreditar al mismo tiempo, porque hay programas que cuentan con más ediciones que otros, y por tanto la revisión es más exhaustiva.

¿Cómo se desarrolla el proceso de autoevaluación?

Debemos presentar un informe de evaluación a lo interno, se trata de un proceso de reflexión sobre cómo estamos haciendo las cosas, definir qué estamos haciendo bien y qué cosas podemos mejorar.

Además del informe, tenemos que presentar un plan de mejora que se hace paralelamente a la autoevaluación. No dejamos pasar cosas que de antemano sabemos que tenemos que cumplir. De hecho, los programas académicos ya se están beneficiando porque ya estamos haciendo las mejoras pertinentes.

Una vez terminado el informe y el plan de mejora tenemos que coordinar con ACAP la visita de los pares evaluadores, que son profesionales de nivel de doctorado y posdoctorado, porque vienen a evaluar maestrías.

¿Qué significará para un estudiante ingresar a una maestría que ha sido acreditada por ACAP?

Significa que recibirá una preparación que cumple con estándares regionales. Es decir, con este proceso de acreditación estamos garantizando que un profesional que toma un programa de maestría de UAM está estudiando el mejor programa que puede haber en la región.


Conocé nuestra oferta académica 2018 en el siguiente enlace


Créditos:

Contenido: Cinthia Membreño. 

Fotografía: América Solórzano.