
“Transformar la educación desde nosotros mismos”
Publicado el 26 de septiembre, 2017
Una de las mayores oportunidades que tanto estudiantes como maestros tienen hoy día, es dar una vuelta de tuerca al sistema educativo para transformarlo con las nuevas tecnologías y así llenar los vacíos que éste pueda tener. Así lo afirmó Ernesto Medina, rector de la Universidad Americana (UAM), durante un prestigioso foro sobre empoderamiento digital realizado el viernes pasado en Managua.
Durante el evento, organizado por la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (CANITEL), tanto Ernesto Medina como representantes de otras universidades del país, fundaciones y empresas de telecomunicaciones, discutieron qué innovadores proyectos se están desarrollando para promover una educación de calidad a través del uso eficiente de la tecnología.
Medina aseguró que un reto del ámbito educativo contemporáneo es el de medir el éxito en base a diplomas de licenciatura, maestría o doctorado. “Esto es parte de ser exitoso en la vida, pero yo creo que ya nadie se conforma con eso (…) Lo que está sucediendo es que el sistema educativo está diseñado para estudiantes promedio que ya no existen y los buenos alumnos se sienten frustrados porque nadie se preocupa por ellos”, advirtió.
A pesar del panorama, Medina afirmó que la mayor ventaja que tienen los estudiantes, sin importar su desempeño escolar, es que tienen todo el conocimiento posible a su disposición para satisfacer curiosidades que tal vez los maestros no logran satisfacer. “Si el alumno tiene un propósito en la vida, si sabe lo que quiere lograr, puede conseguirlo usando herramientas tecnológicas”, expresó el rector de UAM.
Cambiar el paradigma educativo
De acuerdo a Carlos Monroy, gerente de programas académicos de Microsoft Latinoamérica y quien participó en uno de los paneles del foro, la innovación y la educación nunca han estado tan relacionadas como ahora. Por ello, hizo hincapié en la necesidad de promover un modelo educativo que deje ser libres a los estudiantes y les permita fallar.
Como anécdota personal, Monroy relató que cuando era un niño, se propuso construir una computadora desde cero. “Se me quemó el procesador y otras partes de la computadora tres veces, y entregué mi proyecto al profesor con cuatro semanas de retraso. No obtuve una buena nota, pero finalmente aprendí a construir una computadora. Lo que contó para mí fue el aprendizaje, no la calificación”, dijo.
El representante de Microsoft Latinoamérica citó a Iolani School, una escuela preparatoria de carácter privado ubicada en Hawái (Estados Unidos), como ejemplo de un modelo basado en el aprendizaje para la vida. Esta prestigiosa entidad percibe la educación como una herramienta de empoderamiento que permite hacer frente a un futuro en el que la imaginación y la comunicación serán las principales herramientas de las economías.
Con planes de estudio enfocados en encontrar las verdaderas pasiones de los alumnos, la preparatoria hace que los estudiantes resuelvan problemas implementando nuevas técnicas que generalmente involucran herramientas tecnológicas. La idea es pensar en grande e generar ideas revolucionarias.
El gran reto de Nicaragua
Los ponentes del II Foro de Responsabilidad Social “Empoderamiento Digital” explicaron que uno de los desafíos que enfrenta el país es el de transformar el uso que los ciudadanos le dan al Internet. Cifras de CANITEL indican que en el 81% de los casos, los nicaragüenses lo usan para socializar.
Aunque el porcentaje para educación es todavía bajo, Hjalmar Ayestas, presidente de la entidad, aseveró que lograron incrementar la cifra del siete al diez por ciento durante el último año, gracias a las charlas, campañas educativas y conferencias que han venido realizando en diferentes zonas del país.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), afirmó que han dialogado con el gobierno para agregar una asignatura en el diseño curricular de las escuelas, para que éstas enseñen cómo usar adecuadamente el Internet y para que el inglés sea una clase obligatoria en todos los niveles.
“Continuaremos el esfuerzo de involucrarnos en la mejora de la educación junto con las universidades”, prometió Aguerri.