fbpx
PlanDeNegociosWeb
Sep 12 2017

¿Por qué es tan importante crear un Plan de Negocios?

  • Compartir

Publicado el 12 de septiembre, 2017

Una frase emprendedora que plasma la concreción de las ideas generadas en las mentes de las personas emprendedoras es:

  • “Del dicho al hecho, hay un emprendedor”

Este pensamiento cristaliza esa importante acción de poner en marcha estas creativas ideas, que por sí solas no pasarían de ser tan solo ideas: cementerios para mascotas, discotecas para evangelistas… bicicletas voladoras.

Es necesario contar con información confiable en torno a quiénes van ser nuestros clientes potenciales, cómo daremos a conocer nuestro producto o servicio, cuáles son las actividades que se realizan para la concreción del producto final, cómo va a ser el organigrama de nuestra empresa, cómo va a ser la constitución jurídica de nuestro emprendimiento, examinar la viabilidad financiera de nuestro negocio.

Estamos hablando de un Plan de Negocios, un documento que plasma información convincente relativa a una idea emprendedora. En definitiva, no podemos concebir una idea emprendedora sin un plan de negocios y viceversa.

Han surgido polémicas en torno a la estructuración de Planes de Negocios y otros mecanismos para la puesta en marcha de emprendimientos. Algunos emprendedores consideran que el “feeling” del emprendedor es suficiente para que una idea de negocios se concrete en una empresa exitosa, considerando que el Plan de Negocios no es una herramienta necesaria para la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.

PlanDeNegociosOtra corriente de emprendedoras adopta la metodología Canvas (lienzo, en inglés), que surge como una herramienta de análisis donde quedan reflejadas las fortalezas y debilidades de un modelo de negocio, proveyendo una visión global de una manera rápida y sencilla.

En apretada síntesis el modelo Canvas describe un modelo de negocio en nueve módulos básicos que reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de una empresa: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica.

Si bien el feeling del emprendedor y la metodología Canvas constituyen insumos importantes para aterrizar una idea de negocios; en definitiva el Plan de Negocios es de primer orden para la puesta en marcha de emprendimientos.

De forma general el Plan de Negocios es:

  • Una sucesión de pasos para la concepción y desarrollo de un emprendimiento.
    Un procedimiento de planeación para el logro de metas establecidas.
    Una sistematización de información que facilita la toma de decisiones en una empresa.

Dentro de los beneficios que obtiene un emprendedor con un Plan de Negocios, de manera enunciativa más no limitativa, tenemos:

  • Posibilita fuentes de financiamiento para la puesta en marcha de un emprendimiento.
    Reduce el riesgo inherente a todo negocio.
    Facilita la factibilidad del mercadeo, producción, organización, aspectos legales y finanzas de un proyecto emprendedor.

Componentes del Plan de Negocios

a. Naturaleza del Proyecto

Este componente permite al emprendedor seleccionar de un conjunto de ideas, aquella que da a pie al emprendimiento a desarrollar. Nombre, logo, slogan y ubicación geográfica. Análisis de la industria donde opera el emprendimiento así como el tipo y tamaño de la empresa. Misión, visión y valores del proyecto. Distingos y ventajas competitivas del bien o servicio emprendedor. Calificaciones que tienen los emprendedores para ser aptos en el desarrollo de este Plan de Negocios, así como los apoyos requeridos por expertos externos en la realización del mismo. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del emprendimiento.

b. Mercado

Se determina cual es el mercado meta a cubrir de nuestro bien o servicio emprendedor. Se establecen en términos porcentuales los objetivos a cubrir del mercado meta a corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (5 años o más). Se practica una encuesta que nos arroja importante información sobre preguntas que elabora el emprendedor en torno a diversos aspectos del emprendimiento. Se determina la competencia directa e indirecta. Se definen los canales de comercialización a corto, mediano y largo plazo de nuestro producto o servicio. Se establecen las estrategias publicitarias a utilizar.

BrainStormc. Producción

El emprendedor determina cuales son los objetivos de producción a corto, mediano y largo plazo. Diagrama de Producción que establezca actividades y tiempos en las distintas etapas de elaboración del producto. Características de la tecnología utilizada en el proceso productivo. Selección de Proveedores. Activos fijos, mano de obra directa e indirecta requeridos en el proceso productivo. Diseño y capacidad de planta productiva. Procedimientos de mejora continua así como plan de producción.

d. Organización y aspectos legales

Estructura organizacional de la empresa. Funciones, descripción y perfil de puestos laborales. Organigrama. Reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal. Evaluación del Desempeño. Clima Organizacional. Marco Legal de la organización.

e. Finanzas

Determinación de la inversión inicial del emprendimiento. Estado de Resultados. Balance General. Flujo de efectivo. Valor Actual Neto (VAN). Tasa Interna de Retorno (TIR). Período de Recuperación (PR).

f. Resumen Ejecutivo

Información relevante sobre Naturaleza del Proyecto, Mercado, Producción, Organización y Aspectos Legales, Finanzas.

Considero que el Plan de Negocios y el emprendedor constituyen un dúo indisoluble que dinamizan las Pymes en Nicaragua, contribuyendo de manera importante al nivel de actividad económica y empleabilidad del país.


¿Sos emprendedor? Transformá tu negocio estudiando una Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas en UAM. 

Manuel Salgado, autor del presente artículo, es docente de la Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (MEAE). Para obtener mayor información sobre el programa, visitá nuestra web