fbpx
Criminologia Web
Sep 06 2017

Un taller para apasionados por la Criminología

  • Compartir

Publicado el 06 de septiembre, 2017

¿Por qué un ciudadano comete un delito? ¿Qué factores influyen en la formación de un criminal? ¿Cómo evitar que una persona se convierta en uno? Abogados, estudiantes de Ciencias Jurídicas, periodistas, psicólogos y todo profesional que desee comprender el fenómeno del crimen en Nicaragua obtendrá las respuestas a estas interrogantes con un taller sobre Criminología que se realizará en la Universidad Americana (UAM).

La actividad, organizada para el sábado 21 de octubre, será dirigida por Silvia Sánchez Barahona, directora de NOVUM Abogados & Consultores. La abogada y penalista brindará una introducción a la Criminología, abordará la relación de ésta con el Derecho Penal y compartirá información sobre la evolución del pensamiento criminológico, así como las principales teorías que fundamentan esta disciplina.

Más allá de los datos

CriminologíaEl taller, titulado “Introducción a la Criminología. Apuntes sobre patrón y Comportamiento delictivo”, es una iniciativa que pretende promover el estudio de esta ciencia en Nicaragua. De acuerdo a Sánchez, todavía no existen universidades en el país que estudien los delitos más allá de las estadísticas que publican los medios de comunicación y entidades gubernamentales como la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial, u organizaciones civiles.

“Criminología, explicada con datos y con el interés de prevenir el delito, no hay. No contamos con estudios especializados ni una facultad de Derecho que tenga una especialización o una clase integrada dentro del pensum de su carrera, lo que no permite al estudiante diversificar sus conocimientos sobre el tema. No todos los que estudiamos Ciencias Jurídicas queremos ser penalistas”, apunta Silvia.

Por lo anterior, la abogada ofrecerá un taller en el que los participantes conocerán cuáles son las actividades rutinarias y el patrón de comportamiento en la intrusión de las viviendas habitadas y aprenderán a elaborar perfiles criminológicos. Además, verán la película “Los Tres de Memphis” para analizar todos los elementos que tuvieron como desenlace una condena errónea en un polémico caso de la vida real.

Promover políticas de prevención

Silvia afirma que el estudio de la Criminología es vital para que entidades gubernamentales desarrollen políticas de prevención del delito. La abogada asegura, por ejemplo, que al conocer el patrón delincuencial de una persona se descubre cómo, cuándo y en qué condiciones roba o cometer cualquier otro tipo de crimen, y los lugares que elige para hacerlo. En el caso del modus operandi de los asaltos, los urbanistas pueden planificar mejor las ciudades y los puntos de tránsito de los ciudadanos para incidir en la reducción de los mismos.

Según Silvia, la aplicación de la Teoría de Ventanas Rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling refuerza iniciativas de reordenamiento urbanístico. La teoría sostiene que mantener los entornos urbanos en buenas condiciones provoca una potencial disminución del vandalismo y una reducción de las tasa de criminalidad.

“Una zona urbana cuidada y agradable para los que tienen que transitar por ella disuade un poco al delincuente. En este tipo de áreas, el delincuente no puede camuflarse con los transeúntes y por ende no puede replegarse a su zona de confort. Cuando quitás el aspecto sucio a una urbe, lo replegás a otras áreas. No vas a evitar nunca el crimen, pero lo alejás de ese foco en específico”, indica.

¿Cómo inscribirse?

El taller de Silvia Sánchez Barahona se impartirá el sábado 21 de octubre, de 9:00 am a 4:00 pm, y es abierto a todo el que esté interesado en la Criminología, en especial a estudiantes de Derecho. La inscripción tiene un valor de US$50 dólares y se puede efectuar a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas de UAM, llamando al número 2278-3800, extensión 5331.