
¿Cómo pueden las mujeres desarrollar una marca personal?
Publicado el 07 de marzo, 2018
Desarrollar una marca personal es una estrategia valiosa si querés cultivar una reputación positiva en torno a tu carrera profesional, lo que a corto y largo plazo también se traduce en mayores y nuevas oportunidades laborales.
En el caso de las mujeres, crear una marca personal implica toparse con retos particulares. Expertos de la Revista Harvard Business Review explican que estudios han comprobado en repetidas ocasiones que las mujeres son sujeto de un fenómeno conocido como “enigma de amabilidad”.
De acuerdo a las investigaciones, las normas de género asumen que las mujeres deberían ser agradables, cálidas, y que cuando violan estas normas – por ejemplo, cuando toman una decisión difícil, comparten una opinión fuerte o se promueven a sí mismas – con frecuencia son penalizadas por este comportamiento. De ellas se dice que son “agresivas” o muy “intensas”.
Ante el panorama, los expertos citados por la revista comparten tres consejos para superar este fenómeno y desarrollar una marca personal robusta:
1. Relacionate con gente tanto dentro como fuera de tu empresa
Cuando solo te relacionás con profesionales de la misma industria o empresa, tenés una gran desventaja porque menos personas pueden hablar sobre tus contribuciones y brindarte apoyo, sea para obtener recursos adicionales para un proyecto importante o para ayudarte a mejorar tu trayectoria profesional.
Es mejor que ampliés tu red de contactos de forma consciente, de modo que si tu situación cambia o necesitás algún tipo de apoyo, tendrás alternativas a las cuales recurrir. Por ejemplo, podrías proponerte cultivar conexiones con personas que conocés a través de hobbies, tus vecinos, los padres de tus hijos, o amigos de tus amigos.
¿Te gustaría aprender sobre Marketing Digital para así desarrollar tu marca personal? Más información aquí.
2. Controlá tu narrativa
Muchas personas asumen que si trabajás duro, los demás van a notarlo con el tiempo. O que si hacés una transición de un puesto o una profesión a otra, tendrá sentido para los demás. Sin embargo, la realidad es que la gran mayoría no está prestando suficiente atención en nosotros o nuestro desarrollo profesional para saber qué está pasando con nuestras vidas.
Algo todavía peor podría suceder: que la gente asuma cosas que no son ciertas.
Por ejemplo, si te tomaste algún tiempo después de tener a tu bebé, podría ocurrir que la gente crea que tus habilidades laborales están desfasadas.
Tomando eso en cuenta, es bueno que ayudés a los demás a saber qué está pasando en tu carrera profesional. En ese sentido, los expertos recomiendan desarrollar un “elevator pitch” (un discurso breve) que explica por qué tus habilidades previas se conectan, o le dan un valor agregado, a lo que estás haciendo hoy día.
Hacer que la conexión sea explícita, en lugar de esperar que los demás los descubran, será tu mejor carta de presentación.
3. Compartí tus ideas públicamente
Si mantenés un perfil bajo y dejás que el trabajo hable por vos, podrías desarrollar una buena reputación dentro del círculo de personas cercanas, pero ese número de conocidos es muy pequeño. Las personas que trabajan en otros departamentos de tu empresa o los líderes de otros niveles, por ejemplo, podrían no estar conscientes de tus contribuciones en la industria.
Muchas mujeres podrían sentirse incómodas con la idea de hablar sobre sus propios logros o con la meta de promoverse a sí mismas de forma evidente y directa. Para esto hay una alternativa que puede beneficiarte:
→ La creación de contenido
Esta es una buena manera de compartir tus ideas con los demás y construir una reputación positiva a cierto nivel. En resumen, trabajá en tu marca personal escribiendo sobre tu área de expertise.
¡Recordá que la mejor promotora de tu persona sos vos misma!
—
Este artículo ha sido traducido al español para los lectores de este blog. Leé la versión original aquí.