
MEAE: una maestría para visionarios
Publicado el 27 de septiembre, 2017
El próximo 14 de octubre iniciará en la Universidad Americana (UAM) la decimonovena edición de la Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (MEAE), un programa que recibe a profesionales de distintos ámbitos que desean transformar las entidades para las que laboran o bien, iniciar sus propios negocios.
Durante los últimos seis años, nuestra maestría ha recibido a más de 400 participantes con espíritu emprendedor que buscan mejorar su capacidad competitiva. En esta ocasión, hemos conversado con James Zablah del Carmen, director de la Dirección de Posgrado & Educación Continua (DPEC), quien nos habló un poco sobre la historia de este prestigioso programa y las expectativas que la universidad posee a futuro. A continuación sus respuestas:
¿Cómo surge la idea de crear una Maestría Ejecutiva en Administración en la Universidad Americana (UAM)?
UAM ofrecía un programa en Administración de Empresas con el Tecnológico de Monterrey (ITESM) y atendíamos a un sector pequeño de profesionales que deseaban especializarse en temas de Administración de Empresas. En ese entonces, la Dirección de Posgrado realizó una investigación de mercado con la que concluímos que faltaba un programa de maestría con enfoque ejecutivo.
¿Qué demandaba el mercado laboral nacional en ese entonces?
Requería de profesionales altamente calificados, con cualidades personales que le permitiesen ser sujetos activos y que alcanzaran retos empresariales en beneficio de la empresa. También era necesario que fuesen disciplinados, productivos, con espíritu de superación, competentes y que tuviesen altos valores personales. Necesitaban agentes de cambio que garantizaran el desarrollo sostenible y que tuviesen en mente la responsabilidad social empresarial.

Hubo un cambio de paradigma empresarial que necesitaba de nuevos profesionales …
Así es. El contexto empresarial era regido por nuevos paradigmas que vivían otros países de mayor desarrollo socioeconómico, político y cultural que Nicaragua.
El mundo empresarial local observaba el comportamiento de firmas internacionales radicadas en el país y, tomando en cuenta las oportunidades para tener presencia en mercados externos, se veía obligado a enfrentarse a nuevos retos de modernización gerencial, en un contexto tecnológico y la posibilidad de presentarse con mejores ventajas comparativas.
¿Bajo qué concepto nació MEAE?
La Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (MEAE) nació como un programa ejecutivo, orientado a profesionales e impartido por profesionales con amplia experiencia laboral y académica.
Presentamos un programa que garantiza el aprendizaje de conocimientos científicos, el desarrollo de habilidades y destrezas de liderazgo, y el fortalecimiento de actitudes y valores clave para tener una visión emprendedora. Preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar retos y, de igual manera, para emprender sus propios negocios exitosamente.
¿Cuál es el valor agregado que MEAE posee frente a otras maestrías similares a nivel nacional?
MEAE es un programa que tiene una estructura básica y se imparte a través de cinco trimestres. Una vez concluido el quinto trimestre, se le da al estudiante la opción de cursar una especialidad, sea en Finanzas Avanzadas, Mercadotecnia Avanzada y Formulación/Evaluación de Proyectos.
Una vez completa la especialidad, el graduado, además de recibir su título como máster en Administración de Empresas, recibe mención de una de las tres especialidades, lo que le da un mayor valor agregado al título de Maestría.
DPEC se caracteriza por ofrecer programas de modalidad flexible, ¿Cómo se refleja esto en MEAE?
Tanto MEAE como el resto de nuestras maestrías funcionan bajo un modelo de semi-escolaridad. Esto quiere decir que los estudiantes no deben dedicarse al programa a tiempo completo y que tienen la flexibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo.
¿En qué consiste la metodología de enseñanza de MEAE?
Nuestra metodología se basa en tres ejes centrales. En primer lugar están nuestros docentes, a quienes capacitamos en base a la metodología “aprender-haciendo”. Esto les facilita el proceso de desarrollo de competencias al transmitir conocimientos y al desarrollar habilidades y destrezas en los alumnos.
En segundo lugar está nuestro material didáctico. Éste es seleccionado con nuestros docentes y priorizamos la conjugación de conocimientos científicos con casos de estudio reales y aplicables a la situación socioeconómica de Nicaragua. Con ello, desarrollamos una capacidad de análisis crítico gerencial que permite a los estudiantes consolidarse en sus futuros cargos de dirección.

Finalmente, destaca la vinculación que hacemos con el mundo real empresarial. Nosotros establecemos relaciones bilaterales con empresas de proyección nacional e internacional, y fomentamos la interrelación entre estudiantes y empresas.
La consolidación de este proceso se logra con otras herramientas como el autoestudio, así como el aprendizaje interactivo y colaborativo. Además, usamos otras técnicas como discusiones, paneles, uso de métodos de casos, y la formulación de un Plan de Negocio como trabajo final.
¿De qué son capaces los estudiantes cuando se gradúan?
Nuestros graduados pueden dirigir y liderar empresas, instituciones del sector privado o público en ambientes altamente competitivos, globalizados y de libre mercado. También pueden dar respuesta a situaciones específicas de diversas áreas, como la planeación estratégica, emprendimiento, mercadeo, finanzas, proyectos, comunicación gerencial y gestión humana.
¿Cuál es el perfil de los docentes de esta maestría?
Los docentes de MEAE son profesionales con amplia experiencia profesional y laboran en reconocidas empresas nacionales. Ellos siempre comparten sus vivencias, lo que ha sido un factor importante en su vida académica. No solo se trata de tener una trayectoria académica, sino de ser un buen docente con experiencia profesional.
¿Cómo mide DPEC el éxito de este programa?
Cuando iniciamos la primera edición de MEAE, hace seis años, se inscribieron 18 profesionales. En las ediciones posteriores hemos tenido una convocatoria de tal magnitud, que en promedio abrimos tres ediciones de la misma maestría por año. Eso demuestra la gran aceptación que tiene nuestro programa a nivel nacional.
¿Qué tipo de retroalimentación, o impresiones, han recibido sobre los estudiantes que han pasado por esta maestría?
La mejor retroalimentación que hemos tenido ha sido enterarnos que nuestros estudiantes se han consolidado como líderes de sus empresas. Una buena cantidad de ellos han sido promovidos en sus trabajos y varios de nuestros graduados decidieron montar sus propias empresas al finalizar sus estudios, las cuales han sido exitosas.
¿Qué cambios trascendentales ha experimentando MEAE?
Todo programa de maestría tiene que mejorar continuamente en base a las demandas que el mercado laboral exige. MEAE ha sido un ejemplo de este proceso, porque las innovaciones tecnológicas hicieron que ajustáramos nuestro Plan de Estudios para incorporar temas como el Big Data, Design Thinking y Emprendimiento Empresarial.
¿Qué perspectivas a futuro tiene DPEC con este programa?
La modalidad presencial siempre será una necesidad, pero hemos estado trabajando en la implementación de la modalidad virtual en algunas asignaturas. En un futuro cercano ofreceremos este programa en modalidad mixta.
¿Planean certificar este programa en el futuro cercano?
Como DPEC, hemos iniciado el proceso de acreditación internacional de MEAE. Esperamos que a finales del año 2018 podamos obtener la acreditación correspondiente.
Para obtener mayor información sobre nuestra Maestría en Administración de Empresas, ingrese aquí.