fbpx
Empresa web
Sep 27 2017

¿Cómo fortalecer tu empresa usando herramientas microeconómicas?

  • Compartir

Publicado el 27 de septiembre, 2017

Si tenés una empresa o sos estudiante de Microeconomía de nivel introductorio, intermedio o avanzado, este artículo te ayudará a poner en práctica un conjunto de herramientas que se estudian en esta esfera de la Economía, y que tienen una alta aplicabilidad para fortalecer el tejido empresarial y dinamizar la Macroeconomía.

Elasticidades

Las elasticidades en sus distintos tipos:

• Elasticidad precio de la demanda
• Elasticidad ingreso de la demanda
• Elasticidad cruzada (para determinar la relación entre precio y demanda de bienes complementarios o sustitutos)

Las anteriores permiten al empresario:

• Determinar el efecto en sus Ingresos Totales

Si cuantificara la Elasticidad Precio de la Demanda de sus productos, estaría en la posibilidad de aumentar el precio de los bienes o servicios que comercializa.

  • En caso de ser inelástica, le convendría incrementar el precio ya que aumentarían sus ingresos totales.
  • En caso de ser elástica, no le convendría aumentar el precio ya que sus ingresos totales disminuirán.
  • Esto sólo por hacer mención al efecto de la Elasticidad Precio de la Demanda en los ingresos totales de la empresa. Hay muchos otros aspectos de la Elasticidad Precio de la Demanda de vital importancia para la toma de decisiones empresariales que desafortunadamente no se llevan a la práctica.

Elasticidad ingreso de la demanda

EmpresasEl sector empresarial conocería con propiedad si los bienes y servicios que comercializa son normales y a la vez suntuarios o necesarios, o si son bienes inferiores si cuantificara la elasticidad ingreso de la demanda.

Lo anterior le permitiría conocer de forma precisa cuál es su target de mercado. Un esfuerzo por sistematizar la información de la empresa y recabar aquella con la cual no se dispone para determinar la Elasticidad Ingreso de la Demanda, generaría resultados enriquecedores en la búsqueda de opciones para fortalecer las pymes.

Elasticidad cruzada de la demanda

El estudio de la competencia es de importancia capital para una empresa. En esta línea de análisis, la determinación de la Elasticidad para Bienes Sustitutos y Complementarios proporciona a la firma valiosa información sobre el comportamiento de bienes que sustituyen o complementan a los que la empresa comercializa.

Resultaría muy fructífero para las empresas darse a la tarea de recabar información que posibilite cuantificar la Elasticidad Cruzada. En esta iniciativa, la academia -de la mano con la empresa- abonarían a un enfoque práctico y de utilidad para ésta.

La producción de la empresa

En el ámbito de la producción, la puesta en práctica de herramientas microeconómicas requiere de parte de empresarios y profesionales un importante esfuerzo que posibilite evaluar la eficiencia de los factores productivos.

Isocuantas

Requerimos determinar una senda eficiente de combinación de factores de la producción, teniendo muy en cuenta en el actual mundo globalizado la importancia de la tecnología en nuestros procesos productivos.

Isocosto

Requerimos conocer el precio de los factores de la producción, a fin de contar con un presupuesto real que nos permita operar en un punto de equilibrio donde lo tecnológico y lo financiero sean compatibles.

Los costos de la empresa

Empresas DosSi bien los empresarios llevan controles en torno a los costos y gastos totales de la empresa para elaborar su Estado de Resultados, la mayoría de las veces no cuantifican sus costos unitarios y de éstos su Costo Fijo Unitario y Costo Variable Unitario. Y menos aún, el Costo Marginal.

El análisis de los costos unitarios es muy valioso para las decisiones de la empresa. De nueva cuenta, un buen esfuerzo de empresarios y académicos para el análisis de los costos de la empresa sería muy saludable para su crecimiento.

Los ingresos de la Empresa en distintas estructuras de mercado

BrainStormLos ingresos de la empresa

Las Ventas Totales de la Empresa es la variable sobre la cual los empresarios ejercen mayor control, ya que constituye el “motor” de ésta. Sin embargo, determinar el Ingreso Unitario e Ingreso Marginal aún es tarea pendiente. Contrastar los Ingresos Unitarios con los Costos Unitarios es un excelente ejercicio para la empresa, pero no se lleva a la práctica.

La determinación del Precio de Venta, partiendo del costo unitario en una determinada estructura de mercado (oligopolio, monopolio, entre otros), es un compromiso obligatorio para la pyme. Determinar los precios rigiéndose únicamente por los de la competencia o la simple intuición del empresario son verdades a medias.

Si contamos con valiosas herramientas microeconómicas que fortalecen a las pymes, no desaprovechemos esta valiosa oportunidad. El desarrollo de la Teoría Microeconómica ha sido difícil y de muchos años.

¡Manos a la obra!

La Microeconomía no debe estudiarse solo en las aulas de clase, su implementación en las empresas es obligatoria y urgente.

Manuel A. Salgado R., Msc, autor del artículo, es director del programa de emprendedores de UAM. También es docente de la Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (MEAE), que iniciará en octubre de 2017.