
El proceso de innovación en tiempos retadores
Publicado el 06 de agosto, 2020
*** Innovar es generar o encontrar una idea que se implementa para atender una necesidad o problemática.
Los tiempos retadores son espacios que empujan a buscar opciones para innovar, revolucionar el pensamiento, buscar nuevas formas de hacer las cosas y por ende posibles soluciones a las necesidades y problemáticas que enfrenta la gente, explica en pocas palabras la máster en Administración de Empresas María José Canales, docente de Universidad Americana, UAM.
Innovar es la idea por ejecución para generar valor. Es decir, cuando se da el paso para concretar la idea es cuando se comienza a innovar, a emprender y se empieza a crear valor.
El reto de innovar y emprender
Innovar es un proceso que supone dar pasos firmes. Sin embargo, el miedo, el temor a salir de la zona de confort y a la incertidumbre se convierten muchas veces en las anclas que impiden generar acción y la razón por la que muchos de los proyectos quedan estancados en ideas o en convencionalismos.
El primer ejercicio que Canales recomienda antes de comenzar a emprender es identificar las ortodoxias del emprendedor; esas creencias y convenciones que están arraigadas en la mente, que no se cuestionan y que limitan la visión, acortan perspectivas.
Revisar si las ortodoxias que giran a tu entorno se convierten en limitantes para emprender o abonan al crecimiento de tu proyecto.
Recursos como legos
Por otro lado, Canales recomienda qué para echar a andar una idea es necesario hacer una lista con los elementos disponibles, estos serán los insumos que apalancarán el desarrollo del emprendimiento.
Estos elementos van desde relaciones con posibles patrocinadores, plataformas colaborativas, capacidades que se tienen; incluso la gente de la que se está rodeada. También aquellos recursos monetarios, una imagen o posicionamiento con la que ya se cuenta.
“Los recursos deben organizarse como piezas de lego para armar ese emprendimiento. Piense con lo que cuenta”, destaca la docente de UAM.
Otra metodología del emprendimiento es entender las necesidades de las personas como clientes y la manera en que esta se puede resolver.
Capacidades de un innovador
Estudios realizados demuestran que las personas innovadoras desarrollan distintas capacidades, entre ellas el ser muy observadoras del entorno, de los procesos, comportamientos y necesidades. Tienden a experimentar y se dan el permiso de probar a nivel personal y empresarial.
Los innovadores son personas dinámicas que cambian de perspectivas para conectar, cuestionar y la manera en logran adaptarse a los contextos y tendencias actuales.
La innovación en un equipo de trabajo
Canales señala estos puntos claves de la innovación dentro de una empresa existente: liderazgo y estructura; procesos y herramientas; cultura y habilidades; métrica.
No se puede hablar de emprendedurismo o pensamiento creativo en una organización cuando no se practica. Lo que significa ser flexibles de pensamientos cuando se presenten propuestas frescas, así como generar presupuesto para empujar esas ideas.
“Predico y vivo de acuerdo con el discurso, soy consistente y congruente”, dice Canales.
Es importante que los colaboradores de esa empresa tengan claro cómo se va a evaluar y actuar cuando surjan nuevas ideas. Las herramientas o plataforma con las que se van a trabajar y el acompañamiento con que se va a contar.
Cultura y habilidades
La cultura de emprendimiento e innovación a nivel empresarial incentiva a la gente a cuestionar, a pensar fuera de la “caja” y aplaude un pensamiento innovador.
El emprendedurismo, la innovación y el pensamiento creativo es una de las tantas habilidades blandas que poseen las personas y que se puede trabajar, desarrollar y se puede llevar al nivel que se desee; pero es necesario entrenar para desarrollar ese comportamiento.
La cultura y las habilidades no pueden estar separados. La cultura facilita el desarrollo de las habilidades y se deben capacitar a las personas para generar pensamiento creativo y que se atrevan a emprender.
Este tema se aborda a profundidad en unos de los módulos de la maestría en Administración de Empresas.
Si querés información sobre esta maestría escribí al correo dpec@uam.edu.ni